Argentina refuerza su posición como exportador clave de arvejas a China en 2025
- mirianrivas
- 30 oct
- 5 Min. de lectura

El sector agroalimentario argentino continúa expandiendo su presencia global, y uno de los desarrollos más notables de 2025 ha sido el fuerte crecimiento de las exportaciones de arvejas a China. A medida que aumenta la demanda de proteínas vegetales en Asia, Argentina se ha convertido en un proveedor estratégico, combinando precios competitivos, producción sostenible y arvejas de alta calidad.
Un año de crecimiento récord en exportaciones de arvejas
En las últimas temporadas, Argentina ha experimentado una transformación significativa en su sector de legumbres. Los datos de la industria indican que la producción de arvejas aumentó notablemente, con algunos informes que señalan un incremento interanual del 20%, alcanzando alrededor de 257.900 toneladas. Además, la superficie sembrada con arvejas creció aproximadamente un 8%, superando las 83.000 hectáreas, lo que muestra que los productores están reasignando recursos hacia este cultivo.
En cuanto a las exportaciones, las cifras son igualmente impresionantes. Durante el primer trimestre de 2025, las exportaciones de legumbres desde Argentina cayeron en general, pero las exportaciones de arvejas se dispararon, aumentando aproximadamente un 54% en volumen y un 43% en valor, alcanzando casi 76.000 toneladas y 31,2 millones de dólares estadounidenses, respectivamente. Por primera vez, las arvejas superaron a los porotos como la legumbre más exportada, marcando un cambio estructural en la cartera de exportaciones agroindustriales del país.
Este cambio refleja una reestructuración profunda en la toma de decisiones de cultivos, diseño de la cadena de suministro y estrategia nacional de exportación.
Por qué China es el mercado catalizador
La clave de esta transformación radica en la apertura e intensificación del comercio con China. Argentina recibió la aprobación para exportar arvejas a China tras largas negociaciones fitosanitarias, un proceso que tomó años y requirió coordinación entre actores nacionales (como SENASA) y autoridades chinas.
Una ventaja competitiva importante: el principal proveedor global de arvejas, Canadá, actualmente enfrenta aranceles de hasta el 100% en China, creando una ventana de oportunidad que los productores argentinos han aprovechado eficazmente.
La demanda china de arvejas abarca diversos usos: ingredientes para la industria alimentaria (aislados de proteínas vegetales), snacks, harinas y componentes para alimentación animal. La combinación del aumento del consumo de dietas más saludables y la demanda industrial de ingredientes de legumbres genera un fuerte impulso para las arvejas argentinas.
En resumen, Argentina accedió a un mercado atractivo y de gran escala en un momento en que los proveedores tradicionales estaban limitados, creando una alineación estratégica entre producción, acceso y demanda.
Fortalezas competitivas de Argentina
Mayor eficiencia agronómica
El aumento de la producción de arvejas se sustenta en mejoras varietales, mejores prácticas agronómicas y adopción de tecnologías específicas para el cultivo. Aunque tradicionalmente las legumbres autopolinizantes habían quedado rezagadas en Argentina, en los últimos años se han observado ganancias de productividad, con mayores rendimientos potenciales y mejor pureza de semillas. Según expertos locales, solo alrededor del 30% de la superficie está destinada a variedades de arveja amarilla (preferidas en los mercados de exportación), lo que indica tanto el potencial de crecimiento como la brecha actual.
Rotación sostenible y beneficios ambientales
Las arvejas ofrecen al sector agroindustrial un doble beneficio: agronómico (rotación de cultivos, fijación de nitrógeno) y ambiental (menor necesidad de fertilizantes nitrogenados sintéticos). Para empresas del sector, semilleras, proveedores de insumos y empresas de agtech, esto significa una propuesta de valor clara: uso eficiente de recursos, mejora de la salud del suelo y alineación con estándares de sostenibilidad globales.
Logística, trazabilidad y oportunidades de valor agregado
Los exportadores argentinos están invirtiendo en procesamiento (secado, clasificación, limpieza, empaque) y logística (flujo portuario, cadena de frío y eficiencia en transporte). Estas inversiones son críticas, ya que los compradores chinos demandan cada vez más trazabilidad, calidad constante y suministro confiable. Los productores y procesadores que cumplan con estos requisitos pueden obtener precios premium y contratos a largo plazo.
El aumento de la demanda de aislados de proteína de arveja y otros ingredientes vegetales también abre oportunidades en etapas posteriores de la cadena de valor. Las empresas argentinas pueden posicionarse como socios a lo largo de toda la cadena de suministro, desde el campo hasta el procesador y el fabricante global.
Desafíos estratégicos y consideraciones
Escalabilidad sin comprometer la calidad
Aunque el crecimiento de la producción es alentador, la escalabilidad sigue siendo un desafío. Para satisfacer la demanda china a gran escala, los productores deben mantener pureza varietal, estándares de humedad y calidad consistentes, y disciplina logística. Actualmente, la mayoría de la superficie corresponde a arveja verde, mientras que la arveja amarilla (preferida en China) está subrepresentada (~30%).
Esto implica un plan estratégico: inversión en innovación de semillas, servicios de extensión y capacidad de procesamiento.
Dependencia de la geopolítica y ventanas de mercado
Gran parte de la ventaja competitiva de Argentina proviene de condiciones externas, como los altos aranceles a las arvejas canadienses y los cambios en los flujos comerciales debido a tensiones EE.UU.–China. Estas condiciones pueden no mantenerse indefinidamente. Diversificar destinos de exportación, asegurar contratos a largo plazo y ofrecer diferenciación con valor agregado son estrategias para mitigar riesgos.
Infraestructura y cuellos de botella en la cadena de valor
El crecimiento de las exportaciones requiere logística robusta: acceso a puertos, transporte, manejo de contenedores o graneles, control de calidad y certificaciones. Algunos segmentos en Argentina pueden estar rezagados respecto a las mejores prácticas globales, lo que presenta riesgos y oportunidades. Mejorar la infraestructura puede ser un factor diferenciador competitivo.
Perspectivas para 2026 y más allá
El panorama a mediano plazo para la exportación de arvejas argentinas es prometedor. Con el aumento de la demanda global de proteínas vegetales y el crecimiento del consumo industrial en China, Argentina puede fortalecer su posición en el mercado global de legumbres. Los analistas estiman que, si las tendencias actuales se mantienen, las exportaciones de arvejas a China podrían duplicarse en 2–3 años.
Para las empresas agroindustriales y los stakeholders, ahora es el momento de invertir en innovación de semillas, servicios agronómicos, capacidad de procesamiento, certificación y trazabilidad, y optimización logística. Esto permitirá capturar valor y no solo volumen.
Mantener un enfoque estratégico es clave: garantizar calidad, construir socios sólidos en la cadena de suministro y asegurar que la arveja argentina siga siendo competitiva en costo, confiabilidad, sostenibilidad y preparación para el uso final.
Conclusión
El ascenso de Argentina como exportador de arvejas a China representa una transformación estructural del sector de legumbres, impulsada por dinámicas de demanda, mejoras agronómicas y acceso estratégico a mercados. Para empresas del sector: desde semilleras hasta procesadores y exportadores, esta situación ofrece una oportunidad de valor en toda la cadena de suministro.
Si su empresa participa en legumbres, proteínas vegetales o cadenas de suministro globales, ahora es el momento de evaluar alianzas, analizar su posicionamiento y planificar cómo ofrecer calidad, escala y sostenibilidad a los compradores internacionales.
Con estos esfuerzos, un cultivo que antes era modesto puede transformarse en un éxito estratégico de exportación.
Impulsa tu potencial de exportación de arvejas con SpringHaus Agro
Si tu empresa participa en legumbres, ingredientes de proteínas vegetales o cadenas de suministro agroindustriales globales, contacta hoy con SpringHaus Agro. Explora asociaciones con innovadores en semillas, procesadores y expertos en logística para escalar tus exportaciones hacia China y otros mercados de alta demanda. Asegura calidad, trazabilidad y sostenibilidad en cada etapa de tu cadena de valor, y posiciona tu negocio como líder en la próxima ola del comercio global de legumbres.





Comentarios